jueves, 25 de febrero de 2010

SPY S&P Depositary Receipts SPDRs (ETF)

El gráfico del SPY, un ETF que replica el comportamiento del índice Standard & Poor's 500, nos muestra como aparecen dos figuras de resolución bajista: una cuña ascendente verde y una formación abierta (megáfono) indicado con color azul.

El día 21 de Enero quebró a la baja dicha cuña con una vela larga negra con un importante aumento de volumen. Vemos que el extermo inferior de dicha importante vela (en negro) actuó como resistencia luego en el rebote técnico hasta los 111.56-111.58 dólares para luego volver a caer.

Lo más interesante que el movimiento bajista se realiza formando una figura llamada formación abierta o expansiva o megáfono donde se producen para el mismo período máximos ascendentes y mínimos descendentes.

En el día de ayer hubo un intento de anular la vela negra del día 23 con una vela blanca casi de igual tamaño, pero si nos fijamos en el volumen éste fue menor y por lo tanto carece de la fuerza necesaria para anularla.

Si proyectamos el objetivo de caída de la cuña nos coincide con una corrección al 61.8% de Fibonacci en los 97.20-97.30 dólares.

^DJUSAL Dow Jones U.S. Aluminum Index

Continuando con nuestro estudio de la evolución del precio del aluminio norteamericano según el índice Dow Jones desde el informe del día 12 de Enero, vemos como efectivamente la conjunción de haber tocado el techo del canal alcista negro y marcar nuevos máximos mientras se iba perdiendo fuerza en el movimiento (divergencia bajista) provocó la fuerte caída.

El día 22 de Enero aparece una gran vela larga negra con aumento de volumen quebrando el piso del canal y habilitando por lo tanto desdoblar su amplitud hasta el objetivo de 77 dólares.

Luego del importante quiebre vemos como realizó una pausa en forma de triángulo simétrico azul a partir del día 25 de Enero y quebrando en el día de ayer 24 de Febrero el cateto inferior de dicha figura con aumento de volumen y por lo tanto habilitando un objetivo de baja hasta los 91.50 dólares.

Si buscamos el promedio de los precios de cierre de las últimas 30 semanas (150 días bursátiles) como lo sugiere Stan Weinstein, vemos que la media móvil roja marca un fondo bajista para este índice dado que el gráfico está por debajo de la misma y su inclinación es horizontal.

Por último, recurriendo a los retrocesos de Fibonacci se observa como el 28 de Enero hubo una perforación del nivel de 38.2% que puede anticipar un nuevo quiebre.

En el retroceso al 50% tenemos el mismo objetivo que el triángulo y en el 61.8% aproximadamente el del canal alcista, lo cual refuerza la visión a la baja.

miércoles, 24 de febrero de 2010

^DJI Indice Dow Jones

El gráfico en compresión semanal del índice Dow Jones 30 Industrial nos muestra como se dan elementos técnicos interesantes que paso a detalar:

Siguiendo la resistencia dinámica bajista azul que parte desde el máximo histórico de 14280 puntos vemos como luego del quiebre al alza en Diciembre 2009 y alcanzar un máximo de 10767 puntos en Enero 2010 fue a buscar dicha línea azul a modo de pullback para luego volver a subir.

Si nos quedamos con ese estudio diríamos que es una confirmación de la salida alcista.

Pero cuál es el problema?

Que dicho estudio se solapa con una cuña ascendente anaranjada que confirmó el quiebre de su cateto inferior con una gran vela negra.

Se aprecia como la mitad de esa vela larga negra en 10402 puntos larga actúa como resistencia (en rojo) mientras que la mitad de la vela blanca larga de la semana pasada actúa como soporte (en lila) en 10267 puntos.

Cerrar por encima de 10402 puntos dejaría atrás la visión bajista y podría ir a buscar nuevamente el máximo de 10767 puntos.

Quebrar a la baja los 10267 puntos al cierre confirmaría la visión bajista de la cuña y aceleraría la baja.

Las zonas probables de soporte están en 8920-9080 puntos (objetivo de la cuña y 38.2% de Fibonacci) y luego 8057 puntos (61.8% Fibonacci).




martes, 23 de febrero de 2010

GBAN Gas Natural Ban

Retomando el estudio del gráfico en compresión semanal de Gas Natural Ban desde el informe del día 12 de Junio de 2009 notamos como la visión que teníamos que la baja se estaba terminando se convirtió en realidad alcanzando el objetivo de 1.56 pesos e inclusivo superándolo.

Yendo a la actualidad, se aprecia como el canal bajista azul sigue teniendo pendiente el objetivo de suba de 1.67 pesos (en negro) que coincide con importantes soportes anteriores.

En cuando a la tendencia, sigue alcista de largo plazo dado que aun no se ha quebrado el mínimo anterior y las velas siguen por encima de la media móvil de 30 semanas (en rojo) que explica Stan Weinstein en su libro.

Superando al cierre el nivel de 1.67 pesos habilita alcanzar la resistencia más importante en 2.10 pesos e indicada con color lila.

Para mantener esta visión alcista es necesario que no marque un cierre semanal por debajo de 1.36 pesos (indicado con color verde).


V Visa (NYSE)

El gráfico de Visa nos muestra como alcanzó a completar la figura de piso redondeado pero con una gran distribución reflejada en el volumen el día 18/12/2009 (ver elipse roja) y por lo tanto es posible que por un tiempo no vaya a desdoblar la figura hasta los 137 dólares (en negro)

Si bien el 17 de Febrero quebró al alza la resistencia dinámica bajista verde lo hizo con menor volumen y por lo tanto no lo considero como un quiebre importante.

Normalmente luego de alcanzar el objetivo máximo suele buscar construir el "asa" o "manija" de la taza yendo al 38.2% (71 dólares) o al 61.8% (59-60 dólares) de Fibonacci.

Mientras sigue alcista de largo plazo tanto si nos fijamos en la línea de tendencia lila como por la media móvil de 30 semanas en rojo.


1211.HK BYD Company Ltd. (Hong Kong)

El gráfico de la empresa automotriz china BYD que cotiza en la bolsa de Hong Kong nos muestra como luego del espectacular rally alcista de 13 a 88.40 dólares que se veía venir en el informe del 16/12/2008, el papel entró en corrección.

Si tomamos los retrocesos de Fibonacci desde el mínimo de 6 dólares hasta el máximo histórico nos da que el nivel de 55 dólares es el 38.2% y por lo tanto una corrección normal de largo plazo.

En el día de hoy quebró al alza el canal bajista negro triplicando el volumen pero tiene en contra que todavía está por debajo de la media móvil de 30 semanas (en rojo) y ésta se puso horizontal, lo cual indica que aun estamos bajistas por lo menos en el mediano plazo.

Si puede superar la importante zona de 65-67 dólares habilitaría el objetivo de suba del canal hasta los 81.15 dólares, donde iría a tapar un gap abierto al alza entre los días 28 y 29 de Octubre de 2009.



PEIX Pacific Ethanol (NASDAQ)

El gráfico de Pacific Ethanol nos muestra como en el día de ayer quebró al alza un triángulo simétrico azul colocando un volumen diez veces superior respecto de la rueda anterior.

La proyección del objetivo de dicha figura es alcanzar el nivel indicado con color naranja en 3.25 dólares.

Mientras tanto, podría seguir subiendo un poco más o buscar la mitad de la vela larga del día de ayer en torno a 2.10 dólares a modo de soporte.

Las medias móviles de 50 y 200 ruedas de largo plazo indican que el papel está alcista y el RSI de la ventana superior indica que está también del lado alcista.

lunes, 22 de febrero de 2010

Jorge Suarez: Grecia siempre al principio de la historia

Grecia siempre al principio de la historia
Por Jorge Suárez Vélez

El famoso economista John Kenneth Galbraith decía que pocas cosas son tan tentadoras para un escritor como repetir, con admiración, lo que antes dijo. Por favor, perdóneme por sucumbir a tan bajo impulso.

Si usted está entre el masoquista grupo que lleva mucho leyendo mis comentarios, le consta que desde hace años he estado hablando sobre los problemas del desbalance europeo, en el cual conviven países productivos y superavitarios, como Alemania, con países que no lo son y son deficitarios como es el caso de Grecia. Hablé también hasta el cansancio sobre los problemas que una moneda única puede acarrear para tan dispares miembros. Tarde o temprano, decía, esta situación iba a acarrear problemas y, dado que las cadenas se rompen en su eslabón más débil, lo esperable sería que éstos surgirían en la periferia europea: Portugal, Irlanda, Grecia o España. Llegó, finalmente, ese momento.

Creo que hay que dar un paso atrás para ver el bosque y eso nos permitirá apreciar lo que está pasando con Grecia. Si tuviéramos que resumir en un par de oraciones lo que ocurrió con la economía de los países desarrollados en los últimos años, diríamos que el colosal endeudamiento que había asumido el sector financiero llevó a los bancos al borde de la quiebra y, para que no quebraran, los gobiernos absorbieron esa deuda. Pero ahora son los gobiernos mismos los que están al borde del abismo.

Los primeros países en sangrar son los que estaban más endeudados desde antes de la crisis. Ese es el caso de Grecia cuyo gobierno ya había acumulado deuda por el equivalente a más de 100% de su Producto Interno Bruto previamente. La crisis simplemente convirtió el sangrado existente en hemorragia. Con la recesión, la recaudación fiscal se desplomó y el gasto público creció como consecuencia de estímulos fiscales, seguros de desempleo, y mayor gasto social. El que la recaudación caiga es el equivalente a que le bajen el sueldo a un individuo que ya tenía sus tarjetas de crédito hasta el límite.

El déficit fiscal, es decir, la diferencia entre lo que un gobierno gasta y lo que recauda, llegó a ser casi 13% del Producto Interno Bruto griego. Además, la deuda creció alegremente en los tiempos de abundancia en que Grecia festejaba ser miembro del selecto club de la eurozona, y capaz de emitir bonos a tasas bajas. Como siempre, Wall Street puso su granito de arena. En un entorno con abundante liquidez y tasas bajas, le pusieron una y otra vez el anzuelo al gobierno griego enseñándole cómo titularizar (bursatilizar) ventas futuras de billetes de lotería, y otros “ingresos”. Quienes antes se arrebataban esos bonos ahora huyen despavoridos, o especulan apostando a que la situación griega es insostenible.

Los miembros más fuertes de la eurozona se preguntan qué hacer con los griegos. Empecemos por decir que la economía griega es menos de 3% de la economía de Europa y que hay una cláusula en el Tratado de Maastricht que impide que un miembro de la eurozona rescate a otro. El país más afectado si los griegos dejan de pagar su deuda sería Francia, a quien Grecia le debe el equivalente a 3% del Producto Interno Bruto francés. A Alemania, el otro rescatistas potencial, le deben sólo uno por ciento del producto alemán.

La disyuntiva es más compleja de lo que a primera vista parece. Muchas voces claman porque simplemente se deje a Grecia caer en el default. Esta situación dista mucho de ser desconocida para los griegos, quienes han estado en esta situación en 105 de los 200 años que llevan de haber obtenido su independencia de los otomanos. El temor es que imponerle un rescate a los contribuyentes fiscales alemanes o franceses –rompiendo las reglas establecidas- garantiza que éstos se manifestarán en cuanto puedan en contra del futuro de Europa.

Si no los recatan, lo de menos es qué pasa con Grecia. El problema es que, si Grecia cae, los inversionistas del mundo van a vender rápidamente sus inversiones en bonos de países más grandes y con problemas similares, como Irlanda, Italia, Portugal -y la peor pesadilla- España. Estos países han emitido quince veces más bonos que Grecia, por lo que pondrían en jaque al sistema bancario europeo si dejan de pagarla.

Lo que Francia y Alemania le dicen a Grecia es que, si lo rescatan, el déficit fiscal griego tiene que irse de 12.75% del PIB en este momento a 3% en tres años. Imagine las implicaciones de un ajuste de tal magnitud. Éste tendría que darse con un fuerte incremento en los impuestos, y bajas simultáneas al gasto público que serían más que recortes, amputaciones. Sería imposible un ajuste así sin poner en riesgo a la estabilidad política de Grecia, máxime que, como México, tienen sindicatos poco comprensivos, por ponerlo de alguna forma, y 30% de su economía es informal, lo que llevaría a crucificar a los pocos causantes cautivos en el sistema y, seguramente, provocar la peor depresión económica en la historia griega.

Pero Grecia es sólo el principio de la oleada de pesadillas fiscales que vivirán los países que salieron ansiosos a gastar para “estimular” a sus economías haciéndole monumentos a Keynes. Lo que cotejamos una y otra vez es que una vez que se abre la llave del gasto, volverlo a cerrar implica siempre decisiones políticas complejas y costosas.

Pocas cosas más fáciles que gastar a manos llenas cuando se puede imprimir billetes en forma ilimitada. Frenar, después de salir del atolladero, tiene implicaciones más liadas. Hace rato que manejaba mi automóvil en la nieve neoyorquina pensaba en que para sacar un automóvil de un lugar cubierto de ésta se requiere una técnica similar. Primero hay que acelerar para vencer al montón de nieve, pero es importante frenar inmediatamente después de lograrlo porque, si no, viene un choque seguro.

Los campeones keynesianos –algunos sensatos como Martin Wolf, y otros que no lo son tanto como Paul Krugman- proponían que era importantísimo echar toda la carne fiscal al asador para salir de la crisis, eso daría espacio para que el sector privado sanara, y después los gobiernos asumirían posturas fiscales austeras para resolver el problema deficitario de largo plazo. Lo que les faltó decir es que después el sol saldría de noche, llegaría Santa Claus, ayudado por el conejo de pascua, y les daría un premio a la multitud de políticos responsables y visionarios que estuvieron dispuestos a afectar a su “clientela”, por el bienestar de largo plazo de la nación. ¿Conoce usted a alguno?

Los gobiernos de los países industrializados siguen inmersos en la fantasía de que los déficit se cerrarán incrementando impuestos para evitar verse forzados a reducir el gasto. Lo que parecen –o prefieren- ignorar es que mientras más suban los impuestos, menor será la recaudación marginal porque van a acabar ahogando a la economía y garantizando que, por su extrema irresponsabilidad y falta de liderazgo, entraremos en una recesión mucho más severa.

Grecia es tan sólo el principio de esta historia.

Jorge Suárez Vélez
Febrero 16, 2010

Nota: Jorge Suárez es columnista en la cadena CNN y gentilmente aceptó colaborar con RoccaCharts para la publicación de sus escritos.

Jorge Suarez: La hora de la verdad para el euro

La hora de la verdad para el euro
Por Jorge Suárez Vélez

La reciente debilidad del euro refleja el escepticismo sobre la estabilidad de largo plazo de la economía europea renuente a enfrentar las grandes diferencias entre estados como Alemania que han sido productivos, eficientes, cuentan con tecnología propia y tienen la mayor capacidad exportadora del mundo (sólo recientemente superada por la economía China), y países con una base industrial menos desarrollada, como España, y que recientemente se beneficiaron de abundante acceso a crédito barato, que aprovecharon básicamente para alimentar un pujante, aunque altamente especulativo, negocio inmobiliario. En el mismo club se encuentran países con una cuenta corriente fuertemente superavitaria (Alemania, Holanda), y países claramente deficitarios (Grecia, España).

La crisis proviene de la unión monetaria entre miembros con realidades muy desiguales. En el caso de Alemania, por mucho la economía más grande, un euro fuerte es conveniente. Aún así pueden exportar, y éste les ayuda a contener cualquier presión inflacionaria. Mientras tanto, un euro fuerte es suicida para España, pues es un país caro, por ejemplo, para un inglés que busque compara una propiedad en la playa; y les resta competitividad internacional, particularmente porque tienen una fuerza laboral bien pagada, no muy productiva y, por ende, incapaz de competir internacionalmente.

El Banco Central Europeo tiene el enorme reto de articular una política monetaria que haga sentido para todos, a pesar de la enorme diferencia entre ellos. Eventualmente, lo único que pueden hacer es ejecutar su mandado fundamental: mantener la inflación bajo control.

La unión europea empieza a hacer evidentes sus limitaciones. Por una parte, el hecho de que haya una unión monetaria, pero no una fiscal, resta credibilidad a la posibilidad de un endoso ilimitado que garantice que Alemania responderá por los problemas de los llamados PIGS (iniciales en inglés de Portugal, Italia, Grecia y España). Por otra, Alemania y Francia parecen acusar a estos países por su laxitud fiscal, insensibles a que la amarga medicina que prescriben es políticamente suicida.

Sin la herramienta que ofrece una moneda flexible, los “PIGS” pierden la posibilidad de ganar competitividad con una devaluación, y su única alternativa es dejar que la deflación se apodere de sus economías. Esto implicaría su única opción para ganar competitividad sea que los sueldos se reduzcan en términos nominales, como consecuencia de altísimos niveles de desempleo; y que los precios de bienes y servicios se ajusten a la baja como consecuencia de una fuerte caída en la demanda. Con la rigidez laboral y la estructura sindical de estos países, esa solución resulta inverosímil.

La alternativa creíble sería que Alemania comenzara a consumir mucho más, y que eso permitiera que el vehículo de ajuste para las economías deficitarias proviniera de vigorizar sus exportaciones a los países más ricos de la eurozona. Esto, sin embargo, difícilmente ocurrirá y el mercado empieza a intuir que el apoyo que hoy ofrece Alemania a los problemas Griegos puede ser transitorio. Por ello, la deuda soberana griega paga casi cuatro puntos porcentuales más de rendimiento que la alemana.

Se teme que conforme el problema se extienda a economías más grandes como la de España, el costo político del apoyo en Francia o Alemania se volverá excesivo. La gota que puede derramar el vaso pudiera provenir de la banca española que lleva meses ocultando una situación mucho más frágil que lo que los reportes financieros de sus grandes bancos muestran. Siendo una economía de la décima parte del tamaño que la estadounidense, y la séptima parte de la población, el número absoluto de propiedades en venta es el mismo en ambos países.

Sin embargo, los precios de los inmuebles en España han bajado mucho menos debido a que los bancos han mantenido en su inventario las propiedades embargadas, y han recurrido a ofrecer hipotecas a cuarenta años sin necesidad de enganche, y garantías de recompra a quienes adquieran lo que tienen en sus libros. Esto le genera competencia desleal a los grandes desarrolladores inmobiliarios, quienes están generalmente quebrados, pero reportan utilidades como consecuencia de revaluar agresivamente –sin motivo alguno- sus inversiones en terrenos e inmuebles.

De acuerdo a la firma Variant Perception, la deuda total del sector de la construcción asciende a más de 470 mil millones de euros, lo cual es 30% del PIB español. Tan sólo la deuda de los desarrolladores inmobiliarios creció de 33 mil millones en 2000 a 318 mil millones en 2008.

Ante la falta de medidas serias para resolver las causas de fondo del problema, el desempleo en España se acerca a 20%, y seguirá creciendo. Esto generará la siguiente ola de problemas a la banca que sufrirá un claro deterioro de su cartera de crédito al consumo: tarjetas de crédito, crédito para adquisición de automóviles, etcétera.

¿Están dispuestos los contribuyentes alemanes a pagar los platos rotos? Parece que más temprano que tarde sabremos la respuesta.

Jorge Suárez Vélez
Febrero 10, 2010

Nota: Jorge Suárez es columnista en la cadena CNN y gentilmente aceptó colaborar con RoccaCharts para la publicación de sus escritos.

Jorge Suarez: Obama y las políticas políticas

Obama y las políticas políticas
Por Jorge Suárez Vélez

¿Ha visto usted la película Good Night and Good Luck de George Clooney? Ésta trata sobre el pleito entre Edward Murrow, un célebre comentarista de noticias en los años sesenta, y el senador Joseph McCarthy en la inquisitorial época, bautizada en su “honor”, del Macartismo. Independientemente de docenas de aspectos interesantes de la película, uno me llamó la atención: el lenguaje con el que Murrow se dirigía a sus televidentes. Si hoy el titular de un noticiero expresara ideas de esa sofisticación, con un lenguaje tan fino, no sería comprendido ni por el 1% de su audiencia, quienes seguramente correrían despavoridos a tomar el control remoto para buscar un canal más “divertido” y ver un “reality show” o algo similar.

Nuestra sociedad ha sido entontecida y alienada no sólo por los medios de comunicación sino también por sistemas educativos cada vez más miopes y superficiales. Pero esta sociedad –con sus peculiaridades- consume, produce, trabaja y -sobretodo- vota.

Se dice que los pueblos tienen los gobiernos que merecen. No me cabe duda. Podemos criticar a los políticos o a los partidos, podemos renegar de legisladores vendidos o de presidentes mediocres. Pero ellos son, en realidad, el reflejo de una sociedad apática y cada vez más ignorante.

Esto viene a caso (espero) por la reciente elección de política (“policy”) con la que el presidente Obama reaccionó ante la reciente derrota electoral por el escaño senatorial del estado de Massachusetts.

Vayamos por partes. Si analizáramos las fallas en la estrategia legislativa de Obama para pasar la reforma de salud por las cámaras, hay un par de errores evidentes. Primero, dejó que los legisladores de su partido la diseñaran. Pero senadores y congresistas (totalmente dependientes de donativos corporativos para financiar sus campañas) carecen del instinto suicida que les llevaría a introducir legislación que lastime los bolsillos de la industria farmacéutica, las aseguradoras y los abogados litigantes (predominantemente donadores al Partido Demócrata). El resultado fue que los legisladores evitaron enredarse en el enorme problema de costo[1]. Segundo, el largo tiempo que tomó desarrollar la legislación dio abundante espacio a los despachos de cabildeo para organizarse y oponerse.

Uno pensaría que después de tan bochornosa experiencia, se haría una cuidadosa tarea previa para introducir legislación que potencialmente afectara a algún sector poderoso y con alta capacidad de cabildeo.

Lejos de ello, en un intento desesperado por contender por el asiento que dejó vacante Edward Kennedy, después de una patética campaña de la candidata demócrata, el día antes de la elección Obama señaló acusador a los bancos, diciendo que son éstos los malos de la película. Al día siguiente llama a Paul Volcker, su respetado asesor quien llevaba un año hablando de la necesidad de reformar al sistema financiero sin lograr eco, y Obama rescata el plan y lo bautiza con el nombre de su creador.

La administración de Obama dio un giro de 180 grados para quitarle el reflector a la fallida reforma de salud, y ponerlo sobre los perversos bancos. Obama había pospuesto su primer informe anual a la nación para dar tiempo a que la reforma de salud fuera aprobada por el legislativo y utilizar el foro para presumir el gran logro de su primer año de gobierno. Al perder a su senador demócrata número 60, mayoría de dos tercios que lo blindaba del posible bloqueo del senado, decide anunciar el gran plan para reformar el sistema financiero.

Antes de planear la potencial reforma con detenimiento y definir hasta el último detalle, el presidente decide anunciarla en su informe a la nación, y en cuestión de horas surgen dudas porque la propuesta era demasiado genérica. En resumen, Obama propone medidas porque son populares, y lo que hace que lo sean aún más es el momento que elige para anunciarlas, pero es justo eso lo que imposibilita cualquier esperanza de triunfo legislativo.

Obama se ha empantanado en una estrategia legislativa que es un callejón sin salida. Tiene una mayoría en las cámaras más dominante que cualquier mayoría republicana desde los años veinte. Pero, desde el momento en que deja que para la aprobación de cualquier ley se vuelva indispensable contar con una mayoría de sesenta votos en el senado, cada uno de los legisladores demócratas es un extorsionador en potencia.

Como dice Fareed Zacaria, el editor de Newsweek, Obama decidió comportarse como primer ministro, más que como presidente. Tiene razón. Los fundadores de Estados Unidos conceptualizaron una presidencia que tuviera cierta similitud con el papel de un rey en el sistema inglés, estando por arriba del parlamento. Ellos imaginaban un legislativo complicado, corrupto y lleno de intereses contrapuestos, por lo que el ejecutivo tenía que estar por encima de éste, y para eso lo proveyeron con armas importantes como el poder de veto. Un primer ministro representa y defiende los intereses de la mayoría de su partido en el parlamento, un presidente debe estar por encima de las diferencias partidistas. Por ello que fue tan equivocada la decisión de Obama de darle a los demócratas en las cámaras el poder para diseñar la reforma del sistema de salud. Lo expone a rebajarse a revolcarse en el lodo para pasar la reforma, y le impone a la propuesta un sesgo partidista innecesario.

Pero, independientemente de tan inocentes errores, y de que los repite al introducir muy prematuramente una reforma al sector financiero, ésta está lejos de resolver el problema, o de impedir que vuelva a presentarse una crisis como la que vivimos en 2008 y 2009.

La reforma prevista por Volcker intenta retomar algunas de las restricciones que se perdieron cuando la ley Gramm-Leach-Bliley acabó de derogar en 1999 a la ley Glass Steagall de 1933 que separaba las funciones de los bancos comerciales de las de los bancos de inversión.

En resumen, lo que Glass Steagall hizo fue crear el FDIC, entidad encargada de garantizar los depósitos bancarios, y proveer de financiamiento a los bancos mediante el descuento de créditos otorgados por éstos, para darles liquidez. Esto implicaba, entonces, que se hacía una distinción entre bancos comerciales, aquellos que reciben depósitos del público; y bancos de inversión (casas de bolsa o corredores de valores), aquellos que hacen función de intermediario de títulos y valores públicos (pero que no toman depósitos)[2].

Cuando se deroga Glass Steagall, se mezclan ambas actividades, la de banca comercial y la de corretaje, en los grandes grupos financieros. El Plan Volcker busca, ahora, volver a segregar cada tipo de actividad. Además, busca reducir el riesgo que se toma en el sistema, y la forma de hacerlo, según el ex-presidente de la Reserva Federal, es evitando que los bancos hagan operaciones por cuenta propia.

Hoy en día, un banco hace operaciones por cuenta de terceros o por cuenta propia. Pongamos un ejemplo. En el primer caso, Merrill Lynch recibe la instrucción de un cliente que quiere comprar mil acciones de Apple. Merrill acude a la bolsa de valores, realiza la compra, deposita las acciones en la cuenta del cliente, y debita el cash en la cuenta para pagar por la operación y por la comisión devengada (que constituye el ingreso para Merrill). En el segundo, Merrill acude al mercado y compra acciones de Apple con su propio dinero, ya sea para especular o para hacerse de un inventario de acciones de Apple que le venderá a alguien más tarde (con la esperanza de que lo hará a un precio más alto).

Parte del problema de evitar que los bancos puedan “especular” es que no es fácil saber para qué salió éste a comprar por cuenta propia. Es un hecho que una de las principales razones para hacerse de inventarios es para facilitar la operación de los grandes inversionistas institucionales (fondos de pensiones, hedge funds, etcétera). Éstos están usualmente interesados en comprar de golpe todo lo que necesitan, y prefieren no esperar a ver a qué precio van haciéndose de todas las acciones, por ejemplo, que necesitan. Siendo clientes muy importantes, los bancos están incluso dispuestos a venderles el paquete completo, aun tomando el riesgo de tener que salir a comprarlo después a un precio incierto.

Sin duda, puede haber casos en los que salen a hacerse de un inventario –sin tener comprador previo- simplemente con la esperanza de que éste se aprecie. Toman el riesgo con su propio dinero. ¿No deberían poder hacer esta especulación con sus recursos?

Donde, sin duda, estuvo parte importante del problema fue en el caso de los inventarios de deuda “subprime” (de baja calidad crediticia). Como todo oferente de un producto, estoy convencido de que los bancos de inversión que empezaron a estar muy activos en ese segmento del mercado de deuda estaban reaccionando a un incremento en la demanda. Conforme hubo poca volatilidad en los mercados y el Sr. Greenspan decidió que la forma de luchar contra la secuela del estallido de la burbuja de Internet era con tasas de interés al uno por ciento, todo aquel inversionista rentista institucional o privado necesitado de rendimiento, fue tomando niveles de riesgo crediticio cada vez mayores. Conforme el mercado de deuda AAA o AA se saturaba (haciendo que los precios subieran y los rendimientos bajaran), se movían a A o BBB, después a BB, B, y finalmente hasta a CCC donde el riesgo de impago era inminente.

El problema de los bancos provino de que el estallido del mercado de bienes raíces provocó que quienes contrajeron hipotecas dejaran de pagarlas, llevando al desplome de los precios de bonos respaldados por éstas, y eso agarró a los bancos de inversión con los dedos en la puerta, saturados de deuda de baja calidad –en caída libre- en sus inventarios, sin la posibilidad de vendérsela a sus clientes.

Uno podría argumentar que la mayoría de esos inventarios fueron construidos para “facilitar” la operación de los grandes clientes institucionales que tenían un insaciable apetito por papel de baja calidad crediticia, el único que estaba dando rendimientos atractivos. En estricto sentido, el Plan Volcker no impediría esta actividad.

Nada de lo que presentó el Sr. Volcker al congreso el día dos de febrero impediría que la quiebra de Lehman se repitiera exactamente. En mi opinión, el problema provino del hecho que el FDIC no puede tomar las riendas de la quiebra de un banco de inversión, como lo hace en el caso de bancos comerciales. Lehman quebró y provocó la caída de las piezas de dominó, mientras que 130 bancos comerciales quebraron en 2009 y no afectaron a nadie. Eso tampoco se resuelve con el Plan Volcker.

Pero más allá de la compleja implementación del plan, si los reguladores estadounidenses recurrieran a forzar a separar a los bancos de inversión de los bancos comerciales, sería extremadamente fácil que los mismos bancos estadounidenses recurrieran a operar “por cuenta propia” desde sus filiales europeas. El sistema europeo no solo permite sino que propicia la formación de grandes conglomerados que incluyen ambos tipos de actividad.

Recordemos que en el caso de la aseguradora AIG, su quiebra provino de la actividad altamente especulativa de su filial inglesa AIG Financial Products, que perdió más de 13 mil millones de dólares en los primeros meses de 2008. AIG decidió hacer esa actividad en Londres porque la regulación estadounidense lo prohibía. Ese tipo de “arbitraje de jurisdicciones” que permite que los intermediarios usen su presencia global para evitar regulación incómoda, es y será siendo el pan nuestro de cada día.

Si el Plan Volcker fuera adoptado, seguramente se tendría que regresar a un entorno legal similar al de Glass-Steagall. Esto revertiría fusiones que se acaban de hacer, como la de Bank of America con Merrill Lynch, y la conversión de Goldman Sachs y Morgan Stanley a ser simplemente bancos de inversión, cuando fueron forzados a ser bancos comerciales para tener acceso a financiamiento federal. Una vez más, quizá sería más limpio simplemente definir procesos de quiebra ordenados para este tipo de institución.

Pero, difícilmente, será esa la discusión. Como en el caso de la reforma al sistema de salud, Obama decidió anunciar que ahí viene el lobo aún antes de que éste salga de su casa. Para cuando llegue a su destino, los afectados estarán pertrechados, habrá tanques, barricadas, bazucas y todo tipo de arsenales esperándolo.

Por último, lo que sigue sin discutirse es un cambio real y sensato a la regulación. En mi opinión, no hace falta más regulación sino menos. Pero antes de que se enoje por mi concepto, lea con atención. La regulación en Estados Unidos es, hoy en día, una interminable serie de reglas engorrosas que se aplican en forma idéntica a un banco de inversión enorme y muy activo al especular y hacerse de inventarios -como Goldman Sachs-, que a un pequeño intermediario que sea más bien una boutique que ofrece análisis sofisticado para sus clientes, a cambio de ejecutar compras y ventas para ellos cobrando una comisión.

Los reguladores son burocráticos, poco sofisticados y mal pagados, y su mayor anhelo en la vida es acabar trabajando para las entidades a las que regulan, donde pueden vender su experiencia a cambio de un buen sueldo. Esto les lleva a ser más sumisos con los bancos poderosos, potenciales empleadores, a pesar de que son éstos los que corren más riesgos.

La solución está en hacerse de un cuerpo regulador ágil, donde los examinadores sean tan sofisticado como los ejecutivos de los bancos a los que regulan y, por ende, reciban el mismo nivel de sueldo millonario (no es broma); y que estén impedidos por ley a trabajar –de por vida- en bancos privados. Éstos tienen que ser capaces de entender exactamente el espíritu y propósito de las operaciones que están analizando, y el nivel de riesgo implícito.

¿Recuerda usted el fraude de Madoff? Harry Markopolos, un empleado de un competidor de Madoff, le avisó a la SEC que el primero estaba defraudando a los clientes años antes de que fuese descubierto. En sus propias palabras, “los reguladores no se daban cuenta porque no entienden matemáticas”. Hubiera sido infinitamente más barato pagarle un millón de dólares al año a un Markopolos, que pagarles cien mil dólares al año a decenas de reguladores burocráticos e ineptos por ver, por ejemplo, qué había en los archiveros de Madoff, y checar si el total de los regalos a los clientes de la firma cada año había sido siempre menor a cien dólares y si estaba bien documentada la relación por cliente (regla real).

Evidentemente, los primeros en estar encantados de la tediosa regulación actual son los grandes bancos de inversión, pues ésta se vuelve una barrera de entrada ideal para evitar que crezcan los intermediarios pequeños, pues necesitan de ejércitos de abogados para hacer expedientes y llenar formas, por inútiles que resulten.

¿Creo que haría sentido separar a bancos comerciales de bancos de inversión? Probablemente. ¿Creo que se debe evitar tener bancos cuyo tamaño los blinde del posible fracaso porque ponen el riesgo al sistema? Sin lugar a duda. Estoy convencido de que el capitalismo sólo funciona si la posibilidad de quebrar y perderlo todo es la forma eficiente de evitar que se tomen riesgos extremos. Sin embargo, la estrategia legislativa acogida por Obama parece más consternada por cuidar las apariencias que por lograr cambios fundamentales.

¿Es peor no hacer nada que hacer algo inútil? Lo que el político busca es aparentar estar ocupado, y lo fútil de su solución se hace evidente sólo hasta que hay una crisis. Para entonces, ya nadie recordará que él decidió irse por el camino más fácil, aunque éste no lo llevara a ningún sitio.


Jorge Suárez Vélez
Febrero 2, 2010


[1] En Estados Unidos, proveer de salud a 85% de la población cuesta 16% del PIB, mientras que en el Reino Unido proveer a toda la población cuesta 8%.

[2] Otra forma de verlo es que cuando uno deposita dinero en un banco comercial, ese depósito acaba volviéndose un activo del banco, quien procede a prestarlo. Si uno tiene una cuenta en una casa de bolsa, el dinero siempre es de uno y nunca forma parte del activo de ésta. La casa de bolsa sólo puede “darle mercado” a esos activos, haciendo una función de corretaje. Es decir, que pone en contacto a quien tiene dinero con quien necesita dinero, cobrando una comisión por hacerlo. Por eso, cuando quebró Lehman Brothers, por ejemplo, no hubo “depositantes” afectados.

Nota: Jorge Suárez es columnista en la cadena CNN y gentilmente aceptó colaborar con RoccaCharts para la publicación de sus escritos.

domingo, 21 de febrero de 2010

PAMP Pampa Energía S.A.

El gráfico en compresión semanal de Pampa Energía nos muestra como está en una situación de definición desde el punto de vista técnico que paso a comentar:

Siguiendo los canales alcistas que se fueron formando tenemos uno lila que fue quebrado al alza y en la actualidad utiliza su parte superior como soporte y otro verde con más inclinación que fue quebrado a la baja y al cierre de esta semana quedó en situación de pullback (aunque pone un manto de dudas ya que dicho quiebre no se realizó con aumento de volumen).

También se ve como sigue navegando dentro de un triángulo simétrico azul cuya definición al alza podría tener como objetivo los 2.18 pesos y si define a la baja se iría a 1.13 pesos.

Otro elemento a tener en cuenta que la media móvil de 30 semanas (en rojo) que utiliza Stan Weinstein sigue siendo utilizada como soporte de largo plazo.

Por último, vemos un Price Rate of Change (ventana superior) algo negativo lo cual indica que estamos en una etapa lateral-bajista.


viernes, 19 de febrero de 2010

Feliz Cumpleaños, RoccaCharts!

En el día de ayer cumplimos tres años junto a ustedes tratando de difundir el análisis técnico como herramienta de estudio de las inversiones bursátiles.

Cuántos análisis y comentarios han pasado desde aquel primer post del día 18 de Febrero de 2007 donde les daba la Bienvenida!.

Por este medio he tenido la oportunidad de conocer a mucha gente valiosa, tanto personalmente como en forma virtual por E-Mail, MSN o Skype.

Gracias a todos los colaboradores tanto de la Argentina como del extranjero que han aportado su granito de arena así como los comentarios de los numerosos lectores de RoccaCharts.

También debo mencionar un agradecimiento a la Sociedad de Bolsa Rava que confía en mi persona desde hace más de dos años para publicar en su página principal mis estudios de Análisis Técnico.

No me puedo olvidar tampoco agradecer a la Asociación Argentina de Analistas Técnicos que me permitió ser socio y dar el año pasado un ciclo de charlas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que se va a repetir este año.

Por último, gracias a todos los alumnos de los cursos y talleres de Análisis Técnico que surgieron a partir de este sitio o bien a través de instituciones financieras o de institutos de formación para inversores.

Saludos y abrazos!

Rocca
Analista Técnico

ALUA Aluar

El gráfico en compresión semanal de Aluar nos muestra como se frenó en 3.90 pesos para luego realizar una corrección hasta el retroceso de 50% de Fibonacci en 3.45 pesos.

Como explico en mis cursos y talleres de análisis técnico, que haya rebotado en ese nivel de Fibonacci no lo considero como soporte sino punto de rebote técnico para buscar en el 38.2% o 23.6% una resistencia para luego caer hasta al menos el 61.8%.

Tanto por la línea de tendencia azul como por la media móvil de 30 semanas (en rojo) que explica Stan Weinstein en su libro indican que por el momento sigue alcista en el mediano y largo plazo.

Es fundamental que no quiebre al cierre el soporte verde de 3.43 pesos ya que habilitaría una corrección más profunda desde el mes de Marzo 2009 al 38.2% de Fibonacci (lila) en 2.98 pesos o bien más abajo al 61.8% en 2.43 pesos.

Sólo un cierre por encima de 3.90 pesos puede habilitar una suba hasta los 4.17-4.18 pesos como explicaba en el informe anterior del 3 de Enero.



SIRI Sirius XM Radio Inc. (Nasdaq)

Retomando el estudio de Sirius Satellite Radio desde el informe del día 5 de Enero vemos como alcanzó el objetivo de suba del triángulo simétrico azul en 93 centavos (en negro).

También se ve como quebró al alza el techo del canal alcista lila y por lo tanto podría alcanzar su objetivo hasta 1.32 dólares.

Por encima de ésta las resistencias a monitorear son: 1.49, 1.75 y 1.88 dólares.

Dado que está en zona de sobrecompra del RSI es posible que antes de alcanzar la resistencia anaranjada realice un pullback hasta los 95 centavos a 1 dólar.

Estadísticas:
Tiempo de la Inversión: 44 días
Nivel al 05/01/2010: 0.69 dólares
Nivel al 08/02/2010: 1.18 dólares
Ganancia: +71.01%

XJT ExpressJet Holdings Inc (NYSE)

Volviendo a estudiar el gráfico de ExpressJet desde el informe del día 18 de Enero vemos lo importante que es no adelantarse a la tendencia.

Específicamente analicemos por qué falló la salida alcista de este papel:

El día 13 de Enero se generó una vela tipo "martillo" (indicado con una elipse verde) y con aumento de volumen, ideal para un cambio de tendencia.

Qué necesitábamos para validar esa figura de reversión?

Como explico en mis cursos y talleres de análisis técnico, este tipo de figuras necesita un cierre en los días sucesivos por encima del cuerpo de la vela tipo "martillo" para que sea efectiva.

Se aprecia como en este caso nunca pudo cerrar por encima de ese nivel de 4.41 dólares para convertirse en una fuerte resistencia.

En el día de ayer se ve como intentó quebrar dicho nivel en el intradiario para volver a quedar por debajo de la misma y generar una vela de reversión llamada "martillo invertido".



GOV Government Properties Income Trust (NYSE)

Retomando el estudio de Government Properties Income Trust desde el análisis del día 16 de Enero vemos el mínimo del día 15 de Enero (indicado con una elpise lila) parece haber sido el piso de la baja como comentaba en ese informe.

También se aprecia como quebró el techo del canal bajista negro para luego hacer pullback con una vela tipo martillo y aumento de volumen.

Por lo tanto es posible que a partir de aquí intente alcanzar el objetivo de suba del canal bajista en los 25.06 dólares y así volver al máximo histórico.

Estadísticas:
Tiempo de la Inversión: 24 días
Nivel al 15/01/2010: 22.46 dólares
Nivel al 08/02/2010: 23.80 dólares
Ganancia: +5.97%

NVAX Novavax (Nasdaq)

Volviendo a estudiar el gráfico de Novavax desde el informe anterior del día 7 de Febrero vemos como realizó lo esperado tapando el gap abierto a comienzos del mes de Junio 2009 e indicado con color azul.

Otro elemento importante a tener en cuenta que respetó el piso de la cuña descendente anaranjada y por lo tanto ya podemos cambiar su calificación de "tentativa" a definitiva, dado que además está siendo validada por un descenso en el volumen en toda su evolución.

Ahora se acerca a una zona de múltiples resistencias producto de mínimos anteriores en 2.52, 2.56 y 2.63 dólares e indicado con líneas negras.

También vemos que esa zona coincide con el techo de la cuña y, sumado a que tenemos un oscilador estocástico en sobrecompra, es posible que nuevamente vaya a corrección buscando el piso de la cuña.

Sólo un quiebre del techo de la cuña con un cierre por encima de 2.63 dólares permitiría habilitar un objetivo de suba de la misma hasta por lo menos la zona de 3.55-3.73 dólares.

Estadísticas:
Tiempo de la Inversión: 13 días
Nivel al 05/02/2010: 2.22 dólares
Nivel al 18/02/2010: 2.46 dólares
Ganancia: +10.81%



domingo, 7 de febrero de 2010

Estudio de la Tendencia del WTI (Petroleo Liviano)

Volviendo a estudiar la tendencia del petroleo crudo liviano de Texas (WTI) desde el informe del día 20 de Diciembre observamos en el gráfico en compresión semanal como aun no se quebró el mínimo anterior de 69.51 dólares (en rojo) y por lo tanto aun permanece en tendencia alcista de largo plazo al darse una sucesión ascendente de máximos y mínimos consecutivos.

El price rate of change de la ventana superior quedó levemente por debajo del nivel medio de cero y va de la mano con la proximidad de este importante soporte.

Un quiebre decisivo de los 69.51 dólares implicaría una corrección de todo el movimiento alcista desde hace un año.



USDARS Dolar Americano vs Peso Argentino

Retomando el estudio de evolución del Dólar Americano en Argentina (en Pesos) desde el informe del día 21 de Diciembre, vemos como efectivamente el nivel de 3.78 pesos (en naranja) fue un fuerte soporte y ahora está próximo a alcanzar la resistencia azul de 3.87 pesos.

Superado ese nivel iría a buscar directamente el máximo histórico en 3.94 pesos y luego tendríamos campo virgen para buscar nuevos valores entre 4 y 4.50 pesos.


NVAX Novavax (Nasdaq)

El gráfico de Novavax nos muestra como luego de hacer en máximos una vela de reversión en un día se desplomó y cayó fuertemente de cotización.

Lo interesante es que viene bajando pero desde el día 21 de Diciembre se observa en el indicador de fuerza relativa una divergencia alcista respecto de los precios, la cual es una alerta de suba aun no confirmada.

Se ve como está en una zona donde podría llegar a hacer piso tapando el gap abierto al alza entre 1.93 y 2.15 dólares e indicado con color azul.

También podemos ver una tentativa cuña descendente anaranjada con su correspondiente descenso en el volumen que podría darnos la idea que se está formando un patrón de reversión.



ROSE Instituto Rosenbusch

Retomando el estudio de Instituto Rosenbusch desde el informe del día 23 de Octubre vemos como efectivamente fue a corregir luego de cumplir el objetivo de suba del mes de Octubre hasta alcanzar el nivel de 1.79 pesos que coincide con el 38.2% de Fibonacci.

Dado que formó un piso en ese nivel, no vulneró la media móvil de 30 semanas (en rojo) y el price rate of change sigue positivo, es posible que a partir de aquí vuelva a subir para buscar las resistencias indicadas con líneas punteadas negras en 2.31, 2.40, 2.54 y 2.80 pesos.


^DJI Indice Dow Jones

El gráfico del índice Dow Jones 30 Industrial nos muestra como finalmente quebró a la baja la cuña ascendente anaranjada que comenzamos a ver en el informe del 6 de Setiembre de 2009.

Se observa como quebró el importante soporte lila de 10270-10280 puntos y ahora convertido en resistencia.

La media móvil ponderada de 200 ruedas (en negro) está actuando hasta el momento como soporte de largo plazo.

Cerrar en torno a los 9700 puntos habilitaría una corrección más profunda buscando los retrocesos de Fibonacci en 9078 puntos (38.2% - en verde) o bien más abajo en 8057 puntos (61.8% - en lila).

Mientras tanto, la resistencia dinámica bajista azul actúa como resistencia.


^BVSP Indice Bovespa (Brasil)

Retomando el estudio del índice Bovespa de la bolsa de Sao Paulo (Brasil) desde el informe del día 16 de Enero vemos como el día 22 de Enero se quebró el piso del canal alcista azul de mediano plazo.

Luego se buscó su piso como resistencia haciendo un pullback y luego cayendo nuevamente y confirmando la fase bajista de mediano plazo.

El día viernes 5 colocó una vela tipo martillo que podría hacerlo rebotar hasta el nivel de 65670 puntos (mitad de vela negra) o bien hasta los 67347 puntos (máximo anterior).

Posiblemente luego continúe a la baja buscando la corrección al 38.2% de Fibonacci en 54.500-55.000 puntos e indicado con color lila.

Por último, es posible que vaya a buscar el piso de un canal alcista verde externo al azul que arranca en Octubre 2008.


MERVAL Indice Merval de la Bolsa de Buenos Aires

Retomando el estudio del índice Merval de la bolsa de Buenos Aires desde el informe del día 23 de Diciembre, vemos como el día 27 de Enero quebró a la baja el canal alcista azul de mediano plazo.

Luego tuvo un pequeño impulso alcista para buscar el piso del canal a modo de pullback y luego confirmar la caída con velas negras largas.

Desdoblando el canal azul vemos que podría alcanzar el objetivo de 1930 puntos (en lila), donde taparía el gap abierto al alza entre los días 15 y 16 de Setiembre pasado e indicado en rojo.

Los soportes a monitorear y que se indican con líneas punteadas negras son: 2138, 2110, 2100, 1999 y 1967 puntos.

Una caída por debajo de los 1930 puntos implicaría ir a buscar los 1800 puntos dado que buscaría una corrección al 38.2% de todo el impulso alcista desde el mínimo del 31/10/2008.


Curva de Rendimiento de Bonos Argentinos

La siguiente es la curva de rendimiento de los bonos argentinos al día de hoy según la información que provee el IAMC:


Aclaraciones:
La curva de rendimiento relaciona el tiempo hasta la madurez de un bono (eje X) con el rendimiento del mismo (eje Y).
Curva con pendiente positiva (normal): expectativa favorable de la economía. Los bonos más largo tienen mayor rendimiento.
Curva con pendiente negativa (invertida): expectativa de recesión o de problemas económicos. Los bonos más cortos tienen mayor rendimiento.
Bono por encima de la curva: bono barato
Bono por debajo de la curva: bono caro

Ranking de Acciones Subvaluadas por Valor Libro


Las opiniones vertidas en los análisis tienen por objeto promover el análisis técnico como herramienta de estudio y no constituye bajo ningún concepto una invitación a la inversión a partir de los mismos.

La reproducción de los análisis está permitida siempre y cuando se mencione la fuente y un link al sitio o análisis de referencia.